miércoles, 16 de diciembre de 2009

En el corazon donde se fabrican muchos conocimientos...

Aqui una pequeña muestra de una de la fábrica de ideas más grande de Latinoamérica y del Mundo... La Ciudad Universitaria...Porque el azul y oro nos unen...

martes, 15 de diciembre de 2009

"En el barco todos deben remar juntos..."



"En cuestiones de cultura y saber, sólo se pierde lo que se guarda; sólo se gana lo que se da"

EL FUTURO DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR

El futuro de la enseñanza superior

Los centros de enseñanza superior están destinados a desempeñar un papel fundamental en las sociedades del conocimiento. Cada vez la oferta educativa se diversifica a medida que los conocimientos progresan, por lo que en la mayoría de los países la enseñanza superior está integrada por una red compleja de centros públicos o privados, sin embargo, debido a la disminución de las subvenciones públicas, los centros de enseñanza superior tienen que recurrir al sector privado, por lo que el riesgo de una “mercantilización” de los servicios de enseñanza superior son reales para algunos países, por lo que es importante garantizar que los sistemas de enseñanza superior emergentes posean un nivel de calidad y pertinencia y un grado de cooperación internacional suficientes, a fin de que puedan desempeñar plenamente su papel de pilares en la edificación de las sociedades del conocimiento, sin embargo, esta producción y divulgación del conocimiento tiene un costo y distintos medios para financiarlo. Los sistemas de financiación de la enseñanza superior legados por la historia a cada país abarcan desde la financiación pública directa y descentralizada (por parte de los estudiantes y sus familias) hasta la financiación centralizada por el Estado o las colectividades territoriales (por conducto de los impuestos pagados por los ciudadanos).

La financiación directa supone garantizar la adecuación de la demanda de conocimientos a la oferta de éstos, permitiendo responsabilizar a los estudiantes y a quienes los financian. La financiación privada apareció progresivamente, en donde el estudiante es un cliente que exige una formación a la altura de los que debe sufragar personalmente ocasionando que algunas universidades rivalicen en la oferta de remuneraciones y condiciones de trabajo sumamente ventajosas.

La apertura de centros de enseñanza superior con modalidades de organización mercantil y la comercialización de los servicios educativos han hecho necesario un cuestionamiento de la financiación pública generalizada de la enseñanza superior, a la que se considera incapaz de responder adecuadamente al aumento del número de estudiantes. Sin un incremento del apoyo financiero, los centros de enseñanza superior no podrán responder a los desafíos planteados por la aparición de las sociedades del conocimiento.
El primer objetivo de las universidades comerciales es obtener beneficios distinguiéndose de las universidades clásicas, cuya motivación principal es el prestigio académico, sin embargo, la tendencia a la privatización de la enseñanza superior podría a la vez fomentar y frenar la aparición de una economía global del conocimiento.

La aparición de nuevos conocimientos, así como su organización en disciplinas cada vez más específicas y en “redes de conocimientos” cada vez más complejos y menos jerarquizados, pone en tela de juicio la viabilidad del funcionamiento de las “universidades”, aunque conserven su nombre, su organización, misión y funcionamiento van a evolucionar y diversificarse. Por eso será indispensable incrementar la diversidad cultural de las enseñanzas impartidas, aunque sea uno de los desafíos más importantes planteados a los países en desarrollo, que buscan una mayor valorización de sus conocimientos locales. Así mismo, las sociedades científicas pierden su carácter nacional y se diluyen en organizaciones internacionales que a menudo son el resultado de una asociación con sociedades nacionales más poderosas o de una absorción por parte de éstas.

La aparición previsible de redes universitarias no anuncia la desaparición de las universidades e instituciones académicas, sino que empieza a desarrollarse dentro de las instituciones que la historia ha legado tanto a las naciones industrializadas como a los países en desarrollo, por eso, una de las nuevas tareas de la Organización en el sector de la educación es contribuir al fomento y difusión geográfica de estas organizaciones en redes para propiciar la transmisión, difusión y valorización de los conocimientos.

Los conocimientos innovadores o especializados sólo pueden atraer de por sí a un número reducido de estudiantes y si están todos concentrados geográficamente en una misma institución, esos conocimientos no llegarán al conjunto de la comunidad “disciplinaria” dispersa por todos los países del mundo, sin embargo, la cohabitación de estudiantes de distintas procedencias geográficas o disciplinarias estrecha los vínculos interdisciplinarios y propicia el diálogo intercultural.

Esas formaciones que ofrecen esas redes de enseñanza pueden responder mejor a la evolución de la demanda en materia de empleos y conocimientos, pero también pueden contribuir a estimular nuevas formas de “fuga de cerebros” en los países en desarrollo y en transición. Ese tipo de formaciones corresponde también a una tendencia reciente que merece ser destacada: la gran movilidad de los estudiantes, que ha conducido a una diversidad sin precedentes de la población estudiantil en los campus universitarios de todo el mundo, sin embargo, esas redes de enseñanza implican costos que pueden parecer elevados, especialmente para los países en desarrollo.

Con la masificación de la enseñanza superior y las restricciones en la financiación pública de la enseñanza superior, las instituciones universitarias, sobre todo las de los países en desarrollo, no cuentan en su mayoría con los medios financieros o humanos necesarios para garantizar la enseñanza del conjunto de las disciplinas, o para cubrir toda la gama de conocimientos dentro de una disciplina determinada.

Las redes de docentes pueden disminuir estos obstáculos, especialmente en los países en desarrollo, pero una solución sería crear redes de docentes para una especialidad determinada, invitando así cada año, por espacio de algunos meses, a docentes o investigadores que colaboran con los miembros titulares de la institución. Estas redes de docentes contribuyen al mantenimiento y promoción de la diversidad cultural, permitiendo a los nacionales de los países bien provistos en instituciones de enseñanza superior que permanezcan en su país y ofreciendo a los visitantes la posibilidad de impregnarse de la cultura de los países que visitan regularmente.

Es cierto que las nuevas tecnologías permiten transmitir instantáneamente la información en el mundo entero, pero para transformar la información en conocimiento necesitaremos profesores de calidad cada vez más numerosos. En las sociedades del conocimiento emergentes, el crecimiento exponencial de la cantidad de conocimientos induce una disparidad creciente entre los que tienen acceso al saber y la cultura y aprenden a dominarlos, y los que se ven privados de dicho acceso, por lo que no basta con reducir la “brecha digital” sino que es necesario también reducir la “brecha cognitiva”, que es una verdadera “brecha de los conocimientos” susceptible de ahondarse de forma exponencial.

El futuro de las sociedades del conocimiento descansa en gran parte en la excelencia de la formación de los profesores, cuyas tareas y funciones están llamadas a diversificarse para alcanzar, entre otros objetivos, el de la educación para todos.
Los dirigentes políticos tienen que asignar a las instituciones de enseñanza superior un número reducido de misiones fundamentales: producir, difundir y valorizar los conocimientos; formar a los docentes; y transmitir los conocimientos a la inmensa mayoría de la población y las instituciones de enseñanza superior tendrán que mostrarse más flexibles para adaptarse a las necesidades de la sociedad y preverlas para que el desarrollo de las estructuras en redes y de las nuevas tecnologías permita crear modelos universitarios de vanguardia, vinculados a las instituciones de mayor progreso y distintas formas de asociación. Esto permitiría limitar el éxodo masivo de cerebros y propiciar las transferencias de conocimientos e informaciones necesarias, creando auténticos mecanismos de aprovechamiento compartido del conocimiento.

lunes, 14 de diciembre de 2009

¿La era digital nos enseña a pensar?

La definición de educación en la era digital con base en una perspectiva filosófica actual es un intercambio de conocimientos entre dos o más personas que se encuentran ya sea en el mismo lugar o en diferentes puntos geográficos del mundo, entendiendo el conocimiento como aquello que implica experiencias, habilidades, actitudes, creencias, tradiciones y valores, ya que las nuevas tecnologías permiten con facilidad este intercambio.
Este concepto ha evolucionado a través del tiempo de la siguiente manera: En la antigüedad solamente se utilizaba la comunicación, pero esto propiciaba que la información se modificara o distorsionara, luego los seres humanos plasmaron sus ideas y conocimientos en los libros de papel, por lo que la educación tenía como medios de aprendizaje el uso exclusivo de los libros, ya que además la tecnología todavía no era lo suficientemente usual para emplearla más que en el ámbito científico; después aparece la tecnología, la cual fue expandiéndose a otras áreas incluyendo el ámbito educativo.
En la actualidad se han creado las plataformas educativas como dokeos o moodle, webquest, así como la transferencia de los libros de papel a libros electrónicos, incluso se han creado herramientas como los e-books que pueden almacenar gran cantidad de libros electrónicos.
La filosofía educativa que subyace en los modelos que adoptan los recursos digitales y tecnológicos como fuentes de acceso al conocimiento es que la tecnología sirva de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, transformando los materiales didácticos en recursos digitales y medios electrónicos que conserven la información y que faciliten el acceso a ésta. Así como utilizar la tecnología para el intercambio de conocimientos que ayuden a enriquecer el bagaje cognitivo. Más nunca sea un sustituto de los libros, pues en algunas asignaturas la tecnología no permite el desarrollo de ciertas habilidades.
Las características tiene el ser humano que es formado en un contexto educativo que utiliza los recursos tecnológicos como medios para su aprendizaje y acceso al conocimiento es que sea innovador, creativo, se adapta al cambio, investigador, persistente, conocimientos amplios de diversos temas, son interactivos.

¿Una revolución en la investigación? Parte 2

La creación de capacidades es determinante para integrar la ciencia en una política coherente de desarrollo científico y económico, propiciar la mejora de las tecnologías existentes y fomentar la asimilación de las nuevas tecnologías y tecnologías extranjeras. Otra medida es la adopción de un sistema de propiedad intelectual conforme a las normas de la economía abierta puede propiciar un aumento de las inversiones extranjeras directas, ya que ofrece garantías a las empresas extranjeras.
Por otro lado, un sistema de investigación e innovación, independientemente de su envergadura, necesita informaciones periódicamente actualizadas sobre su entorno socioeconómico e internacional, así como sobre las tendencias recientes y previsibles. Esto supone que se pueda disponer con facilidad de datos, estudios estadísticos, análisis prospectivos e informaciones sobre las prácticas más idóneas o los escollos que se han de evitar. El acceso a toda esa gama de información es muy importante, porque sólo así es posible controlar y supervisar eficazmente las políticas aplicadas, por consiguiente, los gobernantes deben tomar las disposiciones necesarias para obtener un acceso fácil y rápido a las informaciones más estratégicas. Sin embargo, cada país debe adaptar sus estrategias a su contexto, nacional, regional e internacional.
El obstáculo con que tropiezan muchos investigadores de los países en desarrollo obedece a que les resulta difícil abrirse paso en la escena científica internacional por falta de medios, aun cuando realicen una labor científica de calidad, es por ello que se presenta en muchas ocasiones la fuga de cerebros. La movilidad de los talentos empieza a ser problemática cuando concentran excesivamente los recursos científicos en determinadas zonas en detrimento de otras, y cuando conduce a acentuar las brechas.
Una propuesta que hacen las sociedades del conocimiento al respecto es mediante la creación de redes junto con la ayuda de las nuevas tecnologías.
Los protagonistas de la investigación están llamados cada vez más a menudo a trabajar en redes con equipos de diferentes instituciones, en el marco de proyectos o programas comunes que suelen agrupar a universitarios e industriales. Esta coordinación entre múltiples equipos dispersos en el espacio se designa hoy con el nombre de “colaboratorio”.
Por otra parte, las orientaciones actuales de la investigación abren algunas pistas prospectivas de la ciencia en el futuro. Las tecnologías de la información seguirán siendo una fuente de transformaciones importantes, entre las que se encuentra la producción de bioordenadores, la nanotecnología y la interfaz hombre-máquina.
Por otro lado, las publicaciones científicas representan un momento clave en la producción de conocimientos científicos, porque oficializa y da a conocer públicamente los resultados de las investigaciones. Las nuevas tecnologías son un medio técnico indispensable para atenuar las dificultades de publicación o consulta de trabajos científicos en los países en desarrollo.
Aun cuando la mayoría de las revistas científicas más importantes se publiquen en formato digital desde hace varios años, ello no significa que sean fácilmente accesibles para el público, sobre todo a causa de los costos de consulta. La diversidad de la oferta, ya sea gratuita o de pago, facilitará una mayor circulación de los conocimientos en gestación, y por consiguiente una mayor producción de éstos.
La cuestión de la apropiación del conocimiento representa uno de los desafíos más importantes para las sociedades del saber. La propiedad intelectual desempeña cada vez un papel más importante en la programación de una gran parte de la investigación, así como en la utilización de los descubrimientos científicos y las invenciones tecnológicas. Por lo tanto, los sistemas de propiedad intelectual tienen una doble misión, por un lado, proteger a los derechohabientes del conocimiento, y por el otro contribuir a la difusión de los conocimientos.
Por último, la gobernanza de las sociedades del conocimiento debe descansar en la elaboración de un sentido común, esto es, de reglamentaciones preparadas en común por todos los protagonistas, interesados y copartícipes involucrados, como los científicos y la sociedad misma.

Resumen. Hacia las sociedades del conocimiento. UNESCO

¿Una revolución en la investigación? Parte 1

Existe una verdadera brecha científica que separa a los países ricos en ciencias de los demás lo que obstaculiza el desarrollo de la investigación.
Aunque la brecha científica se deba en gran medida a las desigualdades económicas, también se puede imputar a factores institucionales específicos. El riesgo de la brecha científica existe a partir del momento en que los gobernantes no se deciden a considerar la ciencia y la tecnología como una inversión económica y humana de primera importancia. Desde este punto de vista, el indicador de la proporción del gasto en investigación y desarrollo representa la intensidad del esfuerzo de investigación de un país y su capacidad para invertir recursos financieros y humanos en las actividades científicas y tecnológicas.
Las estrategias regionales ofrecen buenas posibilidades de cooperación entre países que tienen intereses y necesidades similares o complementarias; permite aprovechar compartidamente los recursos y distribuirlos.
La evolución de un sistema de innovación depende de factores externos como la integración de un país en la economía mundial, la dinámica de la competición a nivel mundial y el contexto jurídico internacional. Las barreras cada vez más importantes contra las copias y la ingeniería obstaculizan ahora los procesos locales de emulación y aprendizaje en un gran número de países. Las estrategias regionales pueden, por consiguiente, ofrecer estrategias de acción eficaces a los países que estiman que no se les escucha cuando intervienen individualmente en algunos foros internacionales.
El desarrollo de las sociedades del conocimiento exige la aplicación de políticas del conocimiento científico, y ésta no se reduce al aspecto financiero, sino que hay que tener en cuenta también otras tareas que incumben sobre todo a los gobiernos.
Ahora bien, hay quienes sostienen que los países en desarrollo no necesitan una investigación fundamental abstracta, sino una investigación aplicada. Un sistema de innovación supone la complementariedad de la investigación fundamental y la innovación tecnológica. En muchos países en desarrollo, las carencias del sistema de innovación obedecen a la ausencia de una demanda industrial de investigación y desarrollo.
Por otro lado, las empresas están a menudo sometidas a una división internacional del trabajo que mantiene las actividades de investigación en los países más ricos, autorizando a los países pobres a emplear su mano de obra, pero no sus cerebros, por lo que las investigaciones realizadas por éstos no trascienden en el ámbito internacional. El problema de los países en desarrollo estriba en que a menudo no consiguen basar su crecimiento económico en el conocimiento y la innovación. Una opción que tienen radica en el desarrollo de las infraestructuras, puesto que exige la movilización de un cúmulo considerable de conocimientos científicos, y su instalación y mantenimiento a nivel local pueden generar nuevos conocimientos.
Una medida para invertir en investigación y desarrollo en materia de financiación son los incentivos fiscales. Esos incentivos tienen que ser visibles y han de adaptarse a la índole y el volumen de la empresa.

Resumen. Hacia las sociedades del conocimiento. Unesco

¿cómo sería el currículo en o para las Sociedades del Conocimiento?

Como un currículo flexible vinculado con las nuevas tecnologías y el ámbito laboral, lo que permite compartir el conocimiento adquirido por las experiencias durante la interacción de los distintos agentes (alumnos, docentes, administradores, directores, etc) que participan en el proceso de aprendizaje. De igual forma son currículos que se mantienen actualizados y tienen una gran cobertura a nivel estatal, nacional e internacional, por ello se procura buscar una homogeneidad en cuanto a los contenidos que se tratan; asimismo, tienen como objetivo darle mayor valor al capital intelectual. De la misma manera es considerado como un medio donde se comparten valores, creencias, costumbres y comportamientos que ayudan a la riqueza cultural del individuo.

El Cuadro de Mando Integral (CMI)

Es un sistema de gestión estratégica que proporciona a los directivos un amplio marco que traduce la visión y la estrategia de una empresa en un conjunto de indicadores de actuación.
Consta de las siguientes perspectivas:
  • Perspectiva Financiera (contabilidad)
  • Perspectiva del Cliente (valores relacionados con los clientes)
  • Perspectiva de procesos internos de negocio (innovación, operaciones y servicios postventa)
  • Perspectiva del aprendizaje y mejora (capacidad y competencia de las personas, sistemas de información y motivación para el aprendizaje y la acción)

¿Qué es un CRM?

Es una estrategia de marketing destinada a construir proactivamente un sesgo o preferencia en los consumidores por una determinada organización, lo cual suele resultar en unos mayores índices de retención de esos consumidores y en un rendimiento económico mayor.
Es una estrategia orientada al largo plazo, que requiere inversiones tecnológicas y estratégicas que dan fruto cuando el cliente acaba dándose cuenta de que realmente nuestra compañía le “entiende” y le satisface mejor que la competencia. En cierto sentido, se trata de una redefinición de la compañía desde el punto de vista del cliente.
Modelo de gestión de toda la organización, basada en la orientación al cliente (u orientación al mercado según otros autores), el concepto más cercano es Marketing relacional (según se usa en España) y tiene mucha relación con otros conceptos como: Clienting, Marketing 1x1, Marketing directo de base de datos, etcétera.
Es sinónimo de Servicio al cliente, o de Gestión de clientes. Con este significado CRM se refiere sólo a una parte de la gestión de la empresa.
La administración de la relación con los clientes, CRM, es parte de una estrategia de negocio centrada en el cliente. Una parte fundamental de su idea es, precisamente, la de recopilar la mayor cantidad de información posible sobre los clientes, para poder dar valor a la oferta. La empresa debe trabajar para conocer las necesidades de los mismos y así poder adelantar una oferta y mejorar la calidad en la atención.Por lo tanto, el nombre CRM hace referencia a una estrategia de negocio basada principalmente en la satisfacción de los clientes, pero también a los sistemas informáticos que dan soporte a esta estrategia.

¿Qué es un ERP?

Los sistemas de planificación de recursos empresariales, o ERP (Enterprise resource planning) son sistemas de información gerenciales que integran y manejan muchos de los negocios asociados con las operaciones de producción y de los aspectos de distribución de una compañía comprometida en la producción de bienes o servicios. Integran y automatizan muchas de las prácticas de negocio asociadas con los aspectos operativos o productivos de una empresa.
Existen 3 características que definen a un ERP:
1. Son sistemas integrales
2. Son sistemas modulares
3. Adaptables

Estos ERP tienen funciones específicas y módulos standard.
Los objetivos principales de los sistemas ERP son:
1. Optimización de los procesos empresariales.
2. Acceso a información confiable, precisa y oportuna.
3. La posibilidad de compartir información entre todos los componentes de la organización.
4. Eliminación de datos y operaciones innecesarias.
5. Reducción de tiempos y de los costes de los procesos.
El propósito fundamental de un ERP es otorgar apoyo a los clientes del negocio, tiempos rápidos de respuesta a sus problemas así como un eficiente manejo de información que permita la toma oportuna de decisiones y disminución de los costos totales de operación.

domingo, 13 de diciembre de 2009

¿Cuál sería el modelo de hombre producto de las escuelas del futuro?

Sería una persona más responsable, competente, autónoma, con valores más elevados, con apertura a los cambios, mayor sentido de compromiso con sus actividades, competitivo, independiente, investigador, analítico, perspicaz, colaborativo y dispuesto a compartir sus conocimientos.

¿Es posible transformar las escuelas tradicionales en colegios posmodernos y cuáles serían las consecuencias de esta transformación?

Sí es posible, y con respecto a las consecuencias que se pueden enfrentar existen tanto las positivas como negativas, entre las primeras se encuentran que se promueven en los estudiantes mayor autonomía, diálogo, respeto, participación, valores, debate, se forman a personas con ciertas competencias como pensamiento crítico, metacognición y resolución de problemas.
En pocas palabras, salen más preparados y con habilidades y conocimientos que aplican a sus actividades a la par que lo aprenden en la institución. Se crea una sociedad con mayor responsabilidad en su desarrollo cognitivo y profesional; se fomenta la organización y administración del tiempo y las actividades, ya que desde que comienzan compaginan el trabajo y la formación académica.
Entre las consecuencias negativas se encuentran que se acostumbran a trabajar a su ritmo y cuando se encuentren bajo las órdenes de otra persona les puede crear conflicto para aceptarlas; otra consecuencia negativa, puede ser la dificultad para realizar un análisis de un número muy alto de estudiantes que aspiren a ingresar, pues la forma de admisión que maneja este modelo son de una forma muy minuciosa, asimismo podría causar enojo entre los estudiantes que no logren ingresar al colegio.

Categorías de los valores de una escuela posmoderna creada en el contexto latinoamericano

Valores universales
Valores profesionales
Valores académicos
Valores socioculturales
Valores personales

Frases...

El conocimiento surge de hallar las respuestas, pero comprender su significado es lo que brinda sabiduría

miércoles, 9 de diciembre de 2009


Siembra un Pensamiento (conocimiento), cosecha un Hábito, siembra un Hábito y cosecha un Carácter, siembra un Carácter y cosecha un Destino...
Algo poético...¿no?